«El pasado es un país extraño», escribió David Lowenthal. Extraño, y poderoso. Las narrativas del pasado ayudan a construir el presente dado que influyen y justifican decisiones políticas, económicas y culturales actuales. Las élites y clases dominantes han pretendido mantener el control sobre éstas, apropiándose en muchos casos de su legitimidad para reafirmar el orden instituido. Preservar los símbolos e historias del pasado es una manera de reforzar las identidades nacionales y locales. Al mismo tiempo, los procesos de mercantilización de la cultura se han convertido en una tendencia mundial tanto en las grandes urbes como en pequeñas localidades y ámbitos rurales. En la actualidad los gobiernos nacionales, regionales y municipales han cedido el protagonismo al sector privado global y local para la gestión de la cultura que promueven un discurso neutro, de corte económico y centrado en la sustentabilidad que funciona como estrategia para la explotación de territorios a distintas escalas.
El patrimonio se ha convertido en una nueva frontera para el desarrollo desigual. Esto hace emerger fuertes contradicciones en tanto que, como hecho cultural, se genera y pertenece al conjunto de la sociedad, pero como mercancía, es apropiada por quienes detentan la capacidad económica para capitalizar beneficios. Las memorias, especialmente la de determinados colectivos, también se han marginado en los procesos de patrimonialización. No en vano, se está produciendo un debate académico en torno a las nuevas políticas de patrimonio y memoria, que en muchos casos han generado procesos de segregación y diferenciación social. Por todo ello nos preguntamos: ¿Cómo se deciden los valores patrimoniales que deben permanecer en el legado histórico? ¿Por qué unas memorias obtienen un reconocimiento y otras no? ¿Quién protege, interpreta y define sus características culturales? ¿Qué papel tienen las instituciones globales como UNESCO en la construcción de visiones unívocas sobre aquello que puede (o no) ser patrimonializado? ¿Cómo se entremezclan los valores asociados al arte, la cultura y el ambiente con las dinámicas emergentes de conflicto?
Este Dossier reúne investigaciones que, desde distintos enfoques teóricos, metodológicos y disciplinares, dan cuenta de los procesos de transformación socioespacial que enfatizan cambios territoriales de distinto origen y desarrollo (vinculado a la planificación urbana, ambiental, turismo, etc.), sostenidas en procesos de patrimonialización. Con ellos se han activado, cuando no directamente inventado, nuevos atractivos urbanos y turísticos para desencadenar revalorizaciones de áreas residenciales, normalmente acompañadas de injustas consecuencias para sus habitantes. Los conflictos sociales y simbólicos generados ante tales transformaciones dan buena cuenta de los intereses contrapuestos en el uso de la cultura para producir ciudad. En este número se destacan, además, las estrategias de movimientos ciudadanos que denuncian, protestan y reivindican narrativas contrahegemónicas del pasado o una cultura urbana más democratizada.
Tabla de contenidos
Artículos Centrales- Dossier
Mercedes González Bracco, Jaime Jover Báez
|
|
Laurie Alice Vera Jimenez
|
|
Mariel Soledad De Vita, Paula Cecilia Rosa
|
|
Rodrigo Martín Magallanes
|
|
María José Navarrete
|
|
Emilia Abin Gayoso
|
|
Espacio Abierto
Minerva Ante Lezama
|
|
Sebastián Goinheix
|
|
Florencia Musante
|
|
Juan Ignacio Rojas Chediac, Sandra Valeria Ursino
|
|
Diana Patricia Valdés Zambrano
|
|
Paula Vera
|
|
Urbanidades
Aldana Victoria Epherra
|
|
Carolina María Gonzalez Redondo
|
|
Novedades
Lucia Duran
|
|
Nota Editorial
Listado de evaluadores y evaluadoras de artículos
Equipo editorial Quid 16
|
|
Equipo editorial
Equipo editorial Quid 16
|
|